domingo, 19 de marzo de 2017

Actividad 2



Actividad 2

Partiendo del estudio del artículo:
 "Desafíos a la pedagogía en la era digital" de (Mónica Báez-José Miguel García):

1)   Transcribe el objetivo del artículo y reflexiona acerca de él.
Considero que la intención del artículo del artículo es analizar y difundir el conflicto que surge sobre un impulso innovador (Plan Ceibal) y el impulso conservador. Ambas propuestas no son opuestas aunque en el texto se plantean así, no hay porque aferrarse a una postura desechando por el contrario estas pueden coexistir y dar frutos positivos para una educación moderna e innovadora.
Los cambios se dan paulatinamente, se necesita de tiempo y paciencia más adaptación para que ambas concepciones se complementen.
2)   ¿Cuál es el objetivo del Plan Ceibal?
El objetivo del Plan Ceibal es incorporar el sistema digital dándole al alumno una herramienta que sirva para el mejoramiento de la educación. Lo que el plan ceibal busca es que no haya un abismo entre las familias (Sociedad) y la escuela, de esta manera se busca promover la igualdad de oportunidades para todos los educandos.
3)   ¿Qué significan las siguientes siglas: SIC y TIC?
            Siglas SIC: “Sociedad de la Información y el Conocimiento”

           
Siglas TIC: “Tecnologías de la Información y la Comunicación” 

    4)   ¿Cuáles han sido las políticas públicas implementadas para lograr equidad, justicia social y democracia digital en nuestro país?

Se está procurando facilitar el acceso a las tecnologías digitales así como también estimular su uso crítico y con sentido, por otro lado se trata de implementar acciones dirigidas a desarrollar habilidades comunicativas, seres críticos y una mayor participación y análisis de la información. La primera brecha que es necesario abatir es la de acceso a las tecnologías.

   5)   ¿Qué cambios ha experimentado el aula?

Por un lado el aula no se encontrara aislado del mundo exterior. Las clases y por consiguiente la educación adquirirán una dinámica diferente a la usualmente conocida. El aprendizaje se entorna más ágil e interactivo. La educación ya no dependerá solo del docente “si lo dice la maestra…” sino que también el aspecto digital está presente.

   6)   Cuando plantea una REFORMULACIÓN DEL ACTO EDUCATIVO ¿a qué se refiere?

Los roles se reconfiguran, el docente deberá ser un facilitador y motivador del aprendizaje. Acompañar al alumno en la construcción del conocimiento, esto implica que cada parte ejerza los roles en forma mucho más activa.

7)   Nombra las claves planteadas para la apropiación educativa de las tics.
Primer lugar: Se requiere la capacitación técnica o sea que las tecnologías estén disponibles y sean adecuadas a las expectativas básicas.
Segundo lugar: es necesario la formación de los equipos de docentes que implica la realización de cursos, talleres, seminarios así como también la autoformación.
Tercer pilar: es la formación de un equipo docente proactivo en el centro docente. O sea que tengan la iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades a futuro. Es importante analizar el contexto.
Cuarto Pilar: Es el establecimiento de redes institucionales de manera que cada docente no tenga que “reinventar la rueda” para poder desarrollar sus proyectos de aula. Es importante que el trabajo sea compartido, así se formar comunidades de aprendizaje donde todos y cada uno se apoyan entre sí.
8)   Realiza una reflexión final
Se trata de un artículo innovador que apunta al análisis respecto al conflicto entre lo nuevo y lo tradicional. Que no tiene por qué ser opuesto sino que se pueden complementar. Desde luego habrá grandes cambios que se darán poco a poco. El plan ceibal está dentro de una propuesta nueva, innovadora, atractiva para el educando.
Una propuesta tecnología digital a la que no se le debe temer sino utilizar como rica herramienta para el aprendizaje. Un aprendizaje dinámico, interactivo, abierto y donde docentes y alumnos puedan compartir, investigar e intercambiar conocimientos. Para todo lo anteriormente expuesto es necesaria la equidad e igualdad educativa.

Agustín Erba

viernes, 17 de marzo de 2017

Actividad 1



En base a los textos y los videos que eh leído para mi arrancaría relacionando los conceptos de aprender, enseñar y tecnología.
Aprender desde mi punto de vista es adquirir un conocimiento; enseñar es transmitir un conocimiento, idas y poder llegarle al alumno desde mi lugar. Como docente además la idea es poderle llegarle al alumno y no lograr que el mismo repita lo que el docente dice textualmente. Tecnología es la base del vivir, hoy en día no se puede vivir sin tener un medio de comunicación (celular, computadora, Tablet).

Yo diría que los docentes tienen que cambiar su modo de relacionarse con el alumno y así pasar de ser un docente con ningún conocimiento tecnológico a ser uno con al menos conocimientos básicos en tecnología como dice el primer video “Docente 2.0”. Esa necesidad se expresa claramente en el texto “Educación tecnología y formación docente en tiempos liquidos” de Rosita y Inés Angelo, en el cual se expresa la necesidad de formar docentes con saberes tecnológicos; nos da un claro ejemplo en el año 2006 cuando había comenzado los debates para el plan de estudios 2008 en el cuál se generaron  por verse forzados a la demanda de la tecnología y la implementación del gobierno a para los infantes (Plan Ceibal), en ese momento estaba el gobierno impulsando fuertemente el plan ceibal y la formación docente negándose al cambio.

El desafío con el cual se encontraba la reformulación del plan estudiantil 2008 era con esto que nos plantea Busaniche en el 2004 “No es aprender a usar una computadora, o un determinado programa, sino esencialmente comprender el lenguaje cultural y comunicacional que subyace a la misma” aquí el autor nos explica que la tecnología es una cultura y no es una moda, y que los nuevos alumnos de las nuevas generaciones vienen con esa cultura que generaciones anteriores no han venido y que se han tenido que adaptar.

Los autores Lansshear y Knobel “las actividades de bloguear, escribir fanfic, producir manga, utilizar memes, photoshopear, prácticas de videos, anime de música, utilizar podcast y vodcast y participar en juegos son alfabetismos, igual que escribir cartas, redactar un diario, mantener grabaciones, leer novelas, tomar notas durante conferencias o presentaciones y leer horarios de autobuses” lo que plantea este autor relacionándolo con el primer video es que atrae más hacer estas prácticas anteriormente mencionadas, que leer un libro, fotocopias y demás. La digitalización de los textos se acerca más al alumno porque que convive más con el entorno virtual.
El entorno virtual siempre nos acerca más al alumno que el aula ya que desde ahí podemos acercar al alumno por ejemplo el contenido de una clase dictada en caso de que el mismo falte por enfermedad así él no pierde los conocimientos dados en clase, yo lo veo como una ventaja porque de esta manera a cualquier interesado que no haya podido concurrir se le puede acercar clase dictada.

Como reflexión final desde mi punto de vista la tecnología ya está instalada en el aula educativa ya hace varios años, es un hecho como cambio cultural y social, ahora nos toca a nosotros como docentes seguir por esta línea de atraer al alumno por el medio de la tecnología, haciendo que se complemente la didáctica, tecnología convirtiéndose esto en un entorno virtual de aprendizaje.





Agustin Erba: Actividad 1